YAQUIS
El conjunto del territorio yaqui comprende tres
zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una
zona pesquera (Guásimas y Puerto Lobos) y tierras de cultivo (el Valle del
Yaqui).
En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32,000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su sobre vivencia durante mas de 50 años.
En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32,000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su sobre vivencia durante mas de 50 años.
Además de los habitantes de estos pueblos, existen
otros grupos de yaqui que se asentaron en las diferentes ciudades del Estado,
al regreso de su exilio en la península de Yucatán durante el gobierno de Don
Porfirio Díaz, o bien por haber sido requeridos para trabajos ocasionales
concretos. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de
las ciudades importantes. En la Ciudad de Hermosillo, son conocidos como
“barrios yaqui” las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde
sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces
culturales de la nación yaqui.
Lengua
“Jiak Nokpo”
Pertenecen al sistema lingüístico Cahíta, de la
familia yuto azteca. Ellos a sí mismos se llaman YOEME, es decir “gente”,
frente a los blancos o YORI.
Cahita es un término que denomina a una agrupación
lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los
veintitrés grupos Cahitas: los Yaqui y los Mayo.
Economía
La tenencia de la tierra revista tres formas: el ejido, la
propiedad comunal y la pequeña propiedad
Poseen ganadería y cultivos de trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje, también pesca y trabajo artesanal.
Poseen ganadería y cultivos de trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje, también pesca y trabajo artesanal.
Vivienda
La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y
adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de
material de cemento y lámina y cuentan con electricidad, agua potable, correo,
telégrafo, teléfono e internet.
Educación
En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de
educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico.
Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui. También se está
desarrollando el PROYECTO EDUCATIVO DE LA TRIBU YAQUI, dentro de la jefatura de
zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de Educación y
Cultura.
Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Lutisuc
Asociación Cultural I.A.P. participa con las comunidades yaquis asentadas
en la ciudad de Hermosillo en diversas acciones para la preservación de su
cultura; entre ellas, ha realizado diversos talleres y cursos de apoyo a la
lengua, música, artesanía y vestimenta tradicionales.
Gobierno
- Autoridad
civil y judicial: cada pueblo cuenta con un gobernador o Cobanao mayor,
auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos, especie de consejo
de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y otros tantos según el
número de habitantes del poblado.
El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos pueblos reunidos. - Autoridad
militar: siendo el de más importancia el alférez o abanderado, luego el
tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes,
sargentos y cabos.
- Autoridad religiosa: funge durante la época de Cuaresma, en la que
la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas,
bajo cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras
las civiles cesan temporalmente sus funciones.
Religión
La principal festividad es la Cuaresma, que determina una división
dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la
época seca de invierno y la de lluvias de verano. Cristo es la figura central
en los ritos cuaresmales, Maria es la central en las no cuaresmales.
En la Cuaresma el grupo de fariseos, conocido como La Costumbre,
juega el papel más importante. Sus miembros representan todos los personajes
que intervinieron en la pasión de Cristo: fariseos o Chapayecas, Pilato,
soldados romanos, el propio Jesucristo, a los que se suman un tambulero, un y
un cuerpo de vigilancia con grados militares para proteger y vigilar el orden.
Junto a ellos las tres Marías, la madre de Jesús, María Magdalena y la esposa
de Cleofás que tienen un papel muy secundario.
Todos los miembros de La Costumbre lo son por manda o promesa
hecha por tres años consecutivos (aunque algunos tienen la manda de por vida).
Uno de los sacrificios consiste en llevar una máscara hecha de cuero y no hablar
durante todos los actos de la Cuaresma, no ingerir carne, no beber alcohol, no
tener relacione sexuales, no subirse a nada de tipo automotriz, dormir en
chozas improvisadas durante los 40 días de la Cuaresma si es miembro de la
Guardia militar, etc. La sombría época cuaresmal se cierra el sábado de Gloria,
no el domingo, con la Resurrección del Señor. Después se puede volver al las
actividades cotidianas, al tiempo que los matachines o danzantes de la Virgen reanudan sus danzas.
Otras fiestas son: La Santa Cruz, el 3 de mayo, donde realmente se
termina la Cuaresma. Los Cabos de año o velaciones con danzas tradicionales al
cumplir un año los difuntos (durante 4 años). Fiesta de la Virgen de Guadalupe
en Loma de Guamuchil. De la Santísima Trinidad en Pótam. Corpus Christi en
Ráhum. San Juan Bautista en Vícam. Virgen del Camino en Lomas de Bácum. De San
Francisco Javier el 4 de octubre en Magdalena de Kino.
Creencias
La tradición oral habla de la existencia de los “Surem” como sus
antepasados, describiéndolos como gente sabia con grandes barbas, que comía
raíces y frutos silvestres; y vivía muchos años: “Un día supieron que venían unos padres para bautizarlos, algunos no
quisieron bautizarse y fueron a esconderse al monte (o sea a la sierra), debajo
de la tierra y por eso se convirtieron en animales, dicen que el principal
gobernador es la hormiga, los otros son pájaros, conejos, etc. Los que fueron
bautizados se quedaron en la tierra, esos somos nosotros, los de ahora. Los
Sures todavía nos visitan cuando llega el temporal” Testimonio de
Don Pedro Matus, comunidad de la Guásimas, 1994.
ACERCA DE LA
MUERTE.
Quien muere en Cuaresma no puede tener pompas fúnebres con
fiesta, música, danzas y borrachera, hasta que pasa esta época. Sólo entonces
puede el alma encontrar su camino para retornar a la casa del padre viejo, del
´ITOM ? ACHAI.
El cielo yaqui es la feliz llegada del espíritu a la casa
con el Padre Viejo y donde lo esperan todos sus ancestros y antepasados, para
lo cual es conveniente una fiesta por parte de los vivos para acompañar al
difunto en su alegría. El dolor por la separación de un ser querido jamás debe
manifestarse con llanto, pues esto haría que el espíritu perdiera el rumbo y se
pudiera convertir en un eterno vagabundo, solitario y sin rumbo fijo (que
podría considerarse como el infierno yaqui)
El gozo o sacrificio
después de la muerte no se deberán entonces a los méritos personales en vida
sino como resultado de la actitud de los vivos y de la exactitud como se
celebren los ritos.
MUSICA Y DANZA.
Danza del Venado: llamada en lengua yaqui MAASO YIIHUA,
describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaqui. El danzante narra
momentos del ciclo vital del venado con una mímica libre que representa las
actitudes de sorpresa, alerta, atisbo, venteo, etc. del venado ante la
naturaleza que lo rodea y su contacto con las criaturas con las que establece
contacto, representadas por las figuras de los Pascola (que pueden representar
un pájaro, una serpiente, una flor, un coyote, el agua, etc.)
Tanto los Pascola como el Maaso se despojan de su
personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del ser
que introducen en la danza. Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en
uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado ?el lobito? que
representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro,
zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascola YOOWE
(anciano) o jefe del grupo.
JUEGO DEL VENADO
CON LOS COYOTES: en esta danza intervienen dos o más Pascola
simultáneamente, representando a coyotes, intentando hacerle bromas o daño al
Venado, mientras este trata de defenderse con agilidad y elegancia.
LA MUERTE DEL VENADO: donde se representa la lucha del
hombre-cazador y el Venado, que termina entregándose y muere. Los Pascola
representan al cazador y los raspadores y el tambor de agua, con su ritmo, van
indicando los latidos del corazón del venado y su respiración, dejando de sonar
cuando el maaso muere.
VENADO:
•Tambor de agua (Baa-wéhai)
•Dos raspadores de madera (Hirúkiam)
•Canto de uno o dos de los ejecutantes de los raspadores
PASCOLA:
•Flauta de carrizo (Bacacusia)
•Tambor de doble parche (Cúbahi)Este complejo sonoro se
complementa con el sonido de los capullos (Tenéboim) que llevan enrollados en
sus piernas el maaso y los pascola, el cinturón formado por pezuñas de venado
que lleva en su cintura el maaso, el de cascabeles metálicos que llevan los
pascola, las sonajas de calabaza que lleva el maaso en las manos y la sonaja o
Sena,aso que el pascola usa en su mano derecha.
INDUMENTARIA
CEREMONIAL
VENADO: Cabeza
de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los cuernos,
colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del danzante de
adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos. Torso desnudo y sobre el
pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata
una pañoleta con figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un
rebozo que le llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul
oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos
lleva enredados los tenaboim, con los pies descalzos. Una de sus muñecas va
ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje
de calabaza.
•PASCOLA: En la
cabeza lleva una máscara pintada de color negro, blanco y a veces adornos
rojos, con largas barbas y cejas cortas, de ixtle o bien de cerda. Torso
desnudo y en la cintura una manta gruesa de algodón enredada sobre las piernas
hasta la rodilla. También usa una pañoleta como la del venado y un
cinturón-sonaja con cascabeles metálicos. En las piernas se enrolla los
capullos de mariposa (tenaboim) y también baila con los pies descalzos, con un
rosario o collar sobre el pecho y una sonaja en la mano derecha. Sobre la coronilla
se recoge un mechón de pelo, sujetándolo con una cinta de color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario