Pápagos (Tohono O' odham)
Origen
Los Pápagos se autonombran Tohono O' odham que
significa "Gente del Desierto". Se cree que los pápagos descienden de
los hohokam, que vivían en el desierto no se sabe desde cuándo ya que los
registros arqueológicos más antiguos datan del año 1000 d.C. en los márgenes
del Río Gila.
El territorio pápago se encuentra dominados por el
desierto de Altar y lo árido de su orografía ha marcado el modo de vida del
pueblo. En la antigüedad eran un grupo de familias nómadas que se fueron
asentando en un lugar. Esto se debe que aprendieron a conservar algunas
semillas de las que recogían en el campo y porque encontraron un abasto de agua
más o menos permanente.
Todavía hoy existen tres depósitos de agua que casi
nunca se secan. Son las llamadas Tinajas de los Pápagos.
El principal problema del grupo siempre ha sido
conseguir alimento. Sus antecesores (los hohokam) se movían de un lugar a otro
sin poder establecerse definitivamente en un sitio por la necesidad de
conseguir comida. Otra poderosa razón para que los hohokam se quedaran fue
quizá que comenzaron a practicar una agricultura que, aunque incipiente, los
ayudó a resolver el problema de la alimentación. Así las familias pueden
crecer, reunirse y cultivar en común la tierra, o juntarse para ocupar un solar
con diversas casas, según muestran los restos arqueológicos encontrados. Más tarde
los pápagos descendientes de esta familia usarían pequeños canales para regar
sus siembras de maíz, algodón, calabaza y frijol.
Desarrollo
Los pápagos siempre fueron un grupo guerrero debido
a la rivalidad existente por controlar los pocos depósitos de agua que retiene
el desierto. A la llegada de los españoles se encontraron con un grupo nómada y
guerrero pero amigable en comparación con las tribus más norteñas por lo que el
establecimiento de misiones en su territorio fue posible.
El crecimiento de la población mestiza fue lento y
hasta 1840 provocó la primera insurrección indígena ante el despojo que
sufrieron de sus tierras y agua. Con el Tratado de Guadalupe (1848) México
perdió la mitad de su territorio frente a los EEUU y el territorio pápago quedo
dividido en dos. En Estados Unidos se logró un acuerdo cediéndoles una zona
para la creación de su reservación. En México los conflictos no cesaron con el
sofocamiento de la rebelión de 1840 pero se hicieron pocas acciones para lograr
un respeto a las tierras indígenas provocando el resurgimiento regular de la
violencia en la zona hasta que la represión fue tan dura que obligo a miles a
emigrar a las reservaciones creadas en los Estados Unidos.
Durante las primeras dos décadas del Siglo XX, los
colonos, apoyados por el ejército mexicano, despojaron a los Pápagos
arrebatándoles tierras de cultivo en Caborca, Pitiquito y Sonoyta. En 1928 por
instrucciones del Presidente Plutarco Elías Calles se decretó el ejido
Congregación del Pozo Verde, confirmando así los derechos de los Pápagos de esa
localidad sobre 2,823 hectáreas y en la década de los 70 y 80 se dotaron las
comunidades de Quitavac, Pozo Prieto, San Francisquito y Las Norias y que en su
conjunto no representa ni el 15% del territorio original Pápago.
Sin embargo, los pocos recursos con que se contaron
para desarrollar sus tierras provocaron una segunda y masiva emigración hacia
los Estados Unidos en búsqueda de oportunidades de trabajo. Algunos datos
hablan de que en 1915 existían 15,000 miembros de la tribu para 1980 sólo había
alrededor de 400 en territorio mexicano. Otra importante causa para la
disminución de la población indígena ha sido el mestizaje.
En
la actualidad Los asentamientos pápagos de México se encuentran al noroeste del
estado de Sonora. Les pertenece una superficie de casi 83 000 ha del valle del
Altar, aun cuando sólo ocupan pequeñas fracciones del mismo. Habitan en seis
pequeñas localidades: Pozo Prieto, Las Norias y San Francisquito del municipio
de Caborca; Quitovac, del municipio de Puerto Peñasco; Pozo Verde, municipio de
Saric, y El Bajío, municipio de Altar, en donde conviven con población mestiza.
Los
pápagos basaban su economía en las actividades agrícolas y ganaderas además de
la recolección y cacería, situación que ha cambiado en el transcurso del
tiempo. Esto se debe, en parte, a la adversidad del clima, la falta de agua, lo
inhóspito del suelo y a la invasión del ganado de los particulares, que acaba
con los escasos recursos ecológicos e impide que el propio ganado de los indios
medre en ese terreno.
La diversificación de actividades en
estas zonas desde pescadores en Puerto Peñasco hasta albañiles y carpinteros en
otros centros urbanos ha hecho que sus asentamientos se vuelvan definitivos.
Sin embargo, hay pápagos que están dispuestos a regresar a sus lugares de
origen, con la única condición de encontrar tierras y un mínimo de servicios
disponibles.
Los pápagos no muestran interés por
acumular bienes materiales o riquezas; les basta con satisfacer sus mínimas
necesidades. Tampoco se interesan por empleos fijos, ya que necesitan disponer
de tiempo para tramitar y recuperar parte de sus antiguas tierras de Sonora.
Tradiciones
Los
pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de
sacerdotes católicos para sus festividades personales y comunitarias. Celebran
algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en
realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que
controla los elementos de la naturaleza.
Creen en las prácticas de brujería y magia y es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y con esto confían en los curanderos que la utilizan.
Creen en las prácticas de brujería y magia y es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y con esto confían en los curanderos que la utilizan.
Conservan una
ceremonia de purificación de los alimentos, que para alejar el mal. Todavía se
fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para
atraer el agua.
Algunas de
sus tradiciones son la celebración de la Viíkita, en la cual rinden culto a los
infantes que fueron sacrificados en la comunidad de Santa Rosa Arizona, ya que
cuentan que hubo una inundación grave en el área de Húkito, días después de la
inundación pasaba un grupo O´odham dirigiendose hasta el mar a recoger sal
cuando observaron que toda la comunidad había desaparecido por las aguas tan
fuertes. Al entrar la comunidad hallaron 4 niños, dos machos y
dos hembras. Contaron los niños, que la inundación había llevado a toda la
gente O’otam del Húkito, menos a los 4. El grupo de O’otam se los llevo, a los
niños hasta Kaich Meek (Santa Rosa, AZ). Depuse de tantos días entre los
O’otam empezó a brotar un pozo cerca de
esta comunidad y empezó la inundación famosa de las tierras ancestrales de los
O’otam.
Según hermano mayor o I’itoi era por culpa de los niños huérfanos, se dice que los padres difuntos de esos niños estaban tristes por haber perdidos a sus hijos. En el área de Kaich Meek, la inundación estaba creciendo tanto que hasta tragar otras comunidades. Pidieron asistencia a I’itoi. Dijo el que los niños tuvieron que ser sacrificado para revolverlos a sus padres. Se dice que decoraban los niños con dibujos de papalotes y maíz, otros con el diseño de la flor de calabaza. Cuando los niños fueron tragados por el pozo, empezó a calmar las aguas. Los niños, ya de vuelto con sus padres y seres queridos.
Según hermano mayor o I’itoi era por culpa de los niños huérfanos, se dice que los padres difuntos de esos niños estaban tristes por haber perdidos a sus hijos. En el área de Kaich Meek, la inundación estaba creciendo tanto que hasta tragar otras comunidades. Pidieron asistencia a I’itoi. Dijo el que los niños tuvieron que ser sacrificado para revolverlos a sus padres. Se dice que decoraban los niños con dibujos de papalotes y maíz, otros con el diseño de la flor de calabaza. Cuando los niños fueron tragados por el pozo, empezó a calmar las aguas. Los niños, ya de vuelto con sus padres y seres queridos.
Otras de sus
celebraciones y tradiciones son las fiestas de San Francisco Javier, en donde
asisten al Templo de San Francisco en Magdalena Sonora.
Actividades
económicas
El
desierto se ha ido transformando con la introducción del ganado, la excavación
de pozos profundos y el trazado de caminos, además han florecido importantes
centros de población. Actualmente la ganadería es parte fundamental de la
economía de los pápagos del lado norteamericano; un pequeño y selecto grupo de
familias controla grandes manadas que se destinan a la venta; otras, en cambio,
que son la gran mayoría, apenas cuentan con unas pocas cabezas que sólo venden
en casos de extrema necesidad.
Otras
actividades económicas de los pápagos son el trabajo en las minas y en los ranchos
de los blancos, la venta de madera y artesanías (productos de alfarería y
cestería); el comercio o el trabajo como peones asalariados en los campos de
algodón. Buena parte de los o'otham migran temporal o definitivamente hacia las
poblaciones grandes de Arizona (Tucson o Phoenix) o las de Sonora (Caborca y
Puerto Peñasco) en busca de empleos asalariados que les permitan complementar
los magros ingresos.
Población
Su
número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30 000 en territorio
estadounidense.
Territorio
El área ocupada por los
pápagos corresponde a la parte sur del desierto de Sonora-Arizona
Gobierno
Desde 1937, en Estados Unidos los acuerdos de la Indian
Reorganization Act (1934) dividieron el territorio de las reservaciones pápago en
11 distritos; cada uno de ellos tiene su propio consejo y cuenta con dos
representantes en el Pápago Tribal Council. En 1983 se creó en Sells, la
cabecera de la reservación, la oficina Tohono o'otham in Mexico Office, que se
encarga de las relaciones entre los o'otham de ambos países
Relación
con la naturaleza
Las
celebraciones más importantes son la Vikita (marca el inicio de su año), la
cual consiste en rituales en el plenilunio de junio para pedir lluvias, se
realiza una procesión por el pueblo de Quitovac, para que los personajes
ritualistas reciban ofrendas de las familias, y en el terreno ceremonial, una
danza que se desarrolla durante toda la noche; finalmente una especie de
representación mítico-teatral.
Su medio ambiente es bastante hostil: un desierto casi llano con temperaturas muy altas y escasas precipitaciones done sólo es posible la agricultura de ragadío y la ganadería extensiva. Los grupos humanos que subsisten en el desierto lo hacen a partir de desarrollar un profundo conocimiento del ecosistema.
Su medio ambiente es bastante hostil: un desierto casi llano con temperaturas muy altas y escasas precipitaciones done sólo es posible la agricultura de ragadío y la ganadería extensiva. Los grupos humanos que subsisten en el desierto lo hacen a partir de desarrollar un profundo conocimiento del ecosistema.
Su
religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los
elementos de la naturaleza.
Gobierno
y su estructura
En
México la estructura de gobierno del pueblo reside en la independencia interna
del ejido respecto a la autoridad municipal sin embargo no conforman una unidad
política de autonomía similar a la que cuentan otros pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario