Etnias de Sonora
"Los Seris"
ORIGEN
DE LOS SERIS
ü Varios
grupos de gente de Asia atravesaron el brazo de tierra que cubría lo que ahora
es el estrecho de Bering.
ü De
estos grupos, que a través de varios miles de años emigraron hacia el sur hasta
lo que ahora es la República Mexicana, se cree que uno, que se llamaba a sí
mismo comcáac** 'la gente' entró a la
península conocida ahora como Baja California. No se sabe cuándo llegaron allí
ni cuánto tiempo permanecieron.
ü Viajaron
de isla en isla hasta llegar a Tiburón que está muy cerca de la costa de Sonora
por resultado de presiones internas y externas.
ü El término Seri
significa “el que de veras corre aprisa” en lengua Ópata y “hombres de la
arena” en Yaqui;
ü Seri es el nombre de
una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a
este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí
mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de
los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, cmiique iitom.
Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.
En la época
prehispánica, el territorio de los seris se expandía entre las cadenas
montañosas, el desierto de Encinas y el Golfo de California. Al Sur, el
territorio llegaba hasta el río Yaqui, al Norte hasta el desierto de Altar, al
Este llegaba hasta Horcasitas y al Oeste llegaba a ocupar islas cercanas
comoTiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz. Al ser un pueblo nómada, los seris
recorrían un área que corresponde a los catorce municipios actuales de Sonora.
Se cree que en esa época, el pueblo seri estaba organizado en seis bandas,
divididas a su vez en clanes.2 De manera cotidiana, no existían las figuras de
jefe de clan ni de banda, los cuales eran nombrados únicamente en épocas
extraordinarias como la guerra, o tiempos difíciles de escasa recolección, caza
y pesca. Sólo era nombrado para cumplir tal función el individuo más
capacitado. El papel de la mujer seri era encargarse de la recolección que
garantizaba el sustento diario.
Los grupos reconocidos por los seris eran:
• xiica hai iic coii ('los que viven hacia
el viento'), grupo 1 que habitaban una zona (al norte de los otros grupos), que
colindaba al norte de Puerto Lobos hasta Punta Tepopa al sur y al este era
delimitada por el río San Ignacio, se les conocía también como tepocas" y
"salineros.
• xiica xnaai iic coii ('los que viven
hacia el sur'), grupo 2 que habitaba la costa desde Bahía de Kino hasta el
cerro Tetakawi en Guaymas. Se les conocía como tastioteños.
• Tahejöc comcaac ('gente de la isla
Tiburón'), grupo 3 que habitaba las costas norte, oriental y occidental de la
isla Tiburón y la costa continental frente a ella, se les conocía como seri o
tiburones, al norte de donde estaban los xiica xnaai iic coii.
• heeno comcaac ('gente del desierto'),
grupo 4 que habitaba el valle central de la isla Tiburón.
• xnaamotat ('los que vieneron del sur'),
grupo 5 que habitaba una franja pequeña entre los xiica hai iic coii y los
Tahejöc comcaac. Este grupo es posible que hayan sido los upanguayma eran
guerreros y se abrieron paso hacia el norte.
• xiica Hast ano coii ('los que viven en la
isla San Esteban'), grupo 6 que habitaba la isla San Esteban –llamada también
Coftéecöl– y la costa sur de laisla Tiburón.
Los comcaac eran la
antítesis de lo que buscaban los conquistadores españoles: su territorio no era
fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente
para hacer redituable la conquista y no eran apropiados como mano de obra para
cultivar y servir, ya que desconocían esas actividades. Por ello, los seris
conservaron durante más tiempo que otros pueblos indígenas su autonomía y su
cultura. Durante el periodo colonial, los contactos más estables se dieron
entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en pueblos
para evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. Ninguno de sus esfuerzos
tuvo éxito y los comcaac siempre regresaron a la vida del desierto, por lo que
fueron considerados como un grupo belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza
del ganado de los blancos. Los españoles primero y los mexicanos más tarde,
reaccionaron ante los comcaac con políticas de exterminio, lo que condujo al
aniquilamiento casi total del grupo. Sin embargo, los seris nunca fueron
formalmente conquistados y, menos aún, evangelizados y pacificados durante esa
época. Poco a poco fueron confinados a una parte de su territorio, diezmados en
su número y obligados a aceptar intercambios no siempre ventajosos con los
colonizadores no indígenas.
Ya para el periodo
independiente se había desarticulado el sistema de organización de bandas y
habían perdido casi la totalidad de sus dominios en la tierra continental. No
obstante, fue a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XIX cuando
fueron más perseguidos y prácticamente aniquilados tanto por los soldados como
por los rancheros mexicanos, quienes mediante la nueva tecnología podían
utilizar los recursos naturales que aún quedaban en manos de los seris; algunos
de éstos lograron huir y refugiarse en la isla Tiburón.
La escasez de agua y
animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores
predominantes para que los seris abandonaran su refugio en la isla Tiburón y
volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para ser contratados
temporalmente por comerciantes de pescado y rancheros, después para
establecerse definitivamente. Entre las causas externas que permitieron su retorno
con éxito está principalmente la crisis de 1929, que provocó grandes
migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del
Norte y Noreste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros
productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde ese momento, los
seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio
comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de mercado. Con ello
se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor velocidad y profundidad
los cambios en su estructura organizativa y cultural.
A su retorno de la
isla Tiburón los seris se establecieron a lo largo de la costa, hasta que en
1936 el entonces presidente de la República, general Lázaro Cárdenas,
atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en cooperativas de
pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado
de Bahía de Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más este poblado
por pescadores no indígenas, los seris se trasladaron a Desemboque, usando como
campamentos ocasionales algunos campos intermedios. En 1970 fue reconocido su
territorio cuando el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido una franja
costera de 91.000 ha, lo que corresponde al 0,5% de la superficie total del
estado. En 1975, con varios decretos más, el mismo presidente declara el
Estrecho del Infiernillo como zona de pesca exclusiva Seri y les otorgó
simbólicamente como posesión comunal la isla Tiburón, ya decretada en 1963 como
zona de reserva ecológica.
PUEBLO SERI
Seri es el nombre de
una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a
este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí
mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua Seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las
islas Tiburón y San Esteban.
El número de personas
en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de 900 (según el gobierno
Seri).
TERRITORIO SERI
El territorio Seri, en
el estado de Sonora, comprende un área aproximada
de 211.000 ha MSNM, y está
integrado por una parte continental y por la isla Tiburón, que se encuentra en el Golfo de California, frente a la costa central del estado.
Los Seris habitan
principalmente en las poblaciones de El Desemboque (Haxöl Iihom, N 29° 30' 13", W 112° 23' 43"),
municipio de Pitiquito, y Punta Chueca (Socaaix, N 29° 0' 54", W 112° 9' 42"), municipio
de Hermosillo, en la costa de Sonora. Siguiendo los ciclos de pesca,
la localización de algunos individuos o sus familiares pueden variar, entre
todos los campos pesqueros distribuidos a lo largo de 100 km del litoral.
Escuela primaria en
Punta Chueca
(Socáaix).
Vista de la parte sur
de la isla Tiburón.
Paisaje en la parte sur
del territorio Seri.
A través de un camino
de terracería al sur, la población de Punta Chueca se comunica con el poblado de Bahía de Kino. Hacia el norte, una carretera une a Desemboque con la ciudad de Puerto Libertad. Cada poblado tiene instalaciones escolares para estudiantes de nivel
preescolar, primario, y secundario.
La escasez de agua y
animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores
predominantes para que los Seris abandonaran su refugio en la isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para ser
contratados temporalmente por comerciantes de pescado y rancheros, después para
establecerse definitivamente. Entre las causas externas que permitieron su
retorno con éxito está principalmente la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades
y centros agrícolas del Norte y Noreste del país, lo que aumentó el consumo de
pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde
ese momento, los Seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía
el intercambio comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de
mercado. Con ello se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor
velocidad y profundidad los cambios en su estructura organizativa y cultural.
A su retorno de
la isla Tiburón los Seris se establecieron a lo largo de la costa, hasta que en 1936 el entonces presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en
cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró
en el poblado de Bahía de Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más este poblado por pescadores
no indígenas, los Seris se trasladaron a Desemboque, usando como campamentos
ocasionales algunos campos intermedios. En 1970 fue reconocido su territorio cuando el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido una franja costera de
91.000 ha, lo que corresponde al
0,5% de la superficie total del estado. En 1975, con varios decretos más, el mismo presidente declara el Estrecho del Infiernillo como zona de pesca exclusiva Seri y les otorgó simbólicamente como
posesión comunal la isla Tiburón, ya decretada en 1963 como zona de reserva
ecológica.
El territorio actual de los comcaac tiene
una superficie total de 211.000 ha, de las cuales 91.000 fueron dotadas por la
vía ejidal y 120.000 por vía
de dotación comunal. Por la extensión territorial con la que han sido
dotados y por el poco número de miembros de la tribu, los Seris, junto con los
lacandones, pueden ser considerados como los indígenas con mayor posesión de
tierras en el país. Sin embargo, en el caso de los Seris, las difíciles
condiciones ecológicas de su hábitat hacen muy difícil su aprovechamiento para
la agricultura. De ahí que los Seris nunca practicaran la agricultura en toda
su historia.
En general, la superficie de su territorio
es plana, salvo algunas elevaciones como la sierra Seri, en la costa, y la
sierra Kunkaak, en la isla Tiburón con
1.218 msnm. Los suelos son por
lo general poco profundos, en algunas partes hasta con un 80% de pedregosidad,
y, aun cuando hay áreas con dunas, éstas son pobres en nitrógeno y materia
orgánica. Por su textura, los suelos son de tipo franco arenoso y arenoso en
los valles. Por sus características permeables no cuentan con ríos, lagos o
corrientes importantes, salvo el río de San Ignacio que nace en la sierra
cercana y muere cerca de Desemboque, pero que es temporal y de poco caudal. La
isla Tiburón está provista de cinco aguajes que no son suficientes para
sostener a la población Seri total.
En esta región el clima es caluroso con
precipitaciones pluviales de 75 a 200 mm por año; el tipo de clima predominante es
sumamente seco o desértico. Es posible registrar temperaturas mínimas de
-8.5 °C en los meses de diciembre a febrero y de 49.5 °C entre los
meses de junio y agosto. Con tales características, el desarrollo de la
agricultura ha sido hasta ahora imposible y aún la ganadería ha encontrado
dificultades, pues el índice de agostadero es de 50 a 60 ha por cabeza de ganado y sin manantiales
o pozos de agua. Por tanto, la principal fuente de aprovechamiento de sus
recursos sigue siendo los casi 100 km de litoral que poseen para su uso
exclusivo. Pese a la aridez del desierto que habitan, los Seris aprovechan la
flora y la fauna de la zona. Así, la pesca y el trabajo con jaibasy
callo de hacha, junto con el tallado de palo fierro y la elaboración de
canastas tradicionales y collares, han sido las principales fuentes de ingresos
para la familia Seri. La pesca de autoconsumo que se realiza durante todo el
año se complementa con la caza y la recolección de otras especies alimenticias
con el fin de mejorar eventualmente la dieta. Por lo general, los Seris no acostumbran
a salir de su territorio en busca de trabajo.
El estudio del conocimiento Seri de su
ambiente físico que resultó en la publicación de la etnobotánica
Seri despertó la conciencia de muchas personas para entender que este
grupo cultural ha preservado mucha información, adquirida durante siglos de
convivencia, (ahora a punto de perderse) acerca de la flora y fauna de la zona.
POBLACIÓN
La población seri
en total fue menos de 200 habitantes en la década de los 30. Hoy es por lo
menos tres veces más grande. La familia seri tiene el número de hablantes más reducido que cualquier otra familia en México.
Hasta mediados del siglo
XX eran cazadores-recolectadores. Ahora se ganan la vida por medio de la pesca
comercial y la venta de collares de caracoles, figuras de madera fierro y
canastas tradicionales.
El número de personas en
el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de 900 (según el
gobierno seri).
LENGUA
La lengua seri (cmiique iitom) se considera una lengua aislada. (Algunas personas han propuesto que es parte del tronco hokano, pero no hay mucha evidencia para sostener la hipótesis.) Se habla en dos pueblos (El Desemboque del Río San Ignacio y Punta Chueca) en la costa del estado de Sonora, México. La isla del Tiburón en el mar de Cortés es parte de la tierra seri tradicional, y se llama Tahéjöc.
La lengua seri (cmiique iitom) se considera una lengua aislada. (Algunas personas han propuesto que es parte del tronco hokano, pero no hay mucha evidencia para sostener la hipótesis.) Se habla en dos pueblos (El Desemboque del Río San Ignacio y Punta Chueca) en la costa del estado de Sonora, México. La isla del Tiburón en el mar de Cortés es parte de la tierra seri tradicional, y se llama Tahéjöc.
La atmósfera colorida de que este pueblo se rodea se acentúa con el rico y
sorprendente idioma que hablan. Caracterizado por patrones de una semicantada
entonación seguida de estacato, nunca deja de fascinar a los que lo oyen por
primera vez.
Existen otras
lenguas de esta clasificación en otros lugares, especialmente en California.
Como cualquier otra lengua, está completamente desarrollada y es capaz de una
expresión sin límite. Tiene una morfología verbal que envuelve una estructura
interna compleja. Eso, combinado con las consonantes que tiene que no existen
en español, la presencia de secuencias complicadas de consonantes y los
importantes rasgos de la duración de las vocales, ha desanimado, en siglos
recientes, a los que han intentado aprender esta lengua.
Los comcáac hablan
el español con diferentes grados de fluidez. Normalmente, los hombres tienen
más oportunidades de aprenderlo y hablarlo que las mujeres. Con la excepción de
ocasiones especiales, la gente platica entre sí en su propio idioma.
Información recabada
en la visita a la comunidad Seri de Punta Chueca.
Al entrevistar al
señor Roberto, un hombre mayor de la comunidad Seri, sobre los habitantes de la
entidad, manifestó que en la actualidad cuenta con alrededor de 1050 habitantes
aproximadamente de acuerdo al censo realizado en el año 2011. Además de poseer
un número mayor de mujeres que de hombres pero no se cuenta con el dato exacto
de ello.
En dicha etnia la lengua Seri o Comcaac es la que los caracteriza, sin embargo todos hablan español, mencionada lengua se enseña escuchándola o practicándola con los más pequeños, también se cree que ya lo traen en la sangre y es por ello que es fácil aprenderla.
En dicha etnia la lengua Seri o Comcaac es la que los caracteriza, sin embargo todos hablan español, mencionada lengua se enseña escuchándola o practicándola con los más pequeños, también se cree que ya lo traen en la sangre y es por ello que es fácil aprenderla.
TRADICIONES Y
COSTUMBRES
Artes
Un gran número de
turistas es atraído hoy por el trabajo artístico especial de este pueblo. Así
como los esquimales son famosos por sus esculturas en esteatita, los comcáac
son famosos por sus exquisitas esculturas hechas en palo fierro. Éstas,
representando lobos de mar, pájaros de finas alas volando; caguamas, tiburones
y delfines nadando; borregos cimarrón, y muchas otras representaciones de
modelos vivientes, se fabrican diariamente en los dos pueblos principales.
Muchas de estas esculturas tienen una gracia ondulante que instantáneamente
clasifica a sus creadores como maestros de su arte. La vena de palo fierro es
generalmente una rica mezcla de cafés oscuros y amarillos. Algunas esculturas
exquisitas son buscadas por coleccionistas particulares y museos, quienes pagan
a veces por ellas cientos de dólares.
Aunque los comcáac
han tallado tradicionalmente ciertos artefactos de palo fierro, la idea de
tallar modelos vivientes para vender comercialmente no se desarrolló sino hasta
los primeros años de la década de 1960. En esa época José Astorga comenzó a
modelar crudamente delfines y caguamas. Al ir mejorando la calidad de sus
figuras, comenzaron a venderse, y antes de que pasara mucho tiempo, ya tenía
compradores para cada escultura que hacía. Entonces otros comcáac, tanto
hombres como mujeres, comenzaron a hacer esculturas, y pronto, turistas y
comerciantes comenzaron a competir unos con otros para comprar las mejores
piezas. No se necesitó mucho tiempo para que el arte de hacer esculturas en
palo fierro se convirtiera en una industria familiar y amenazara reemplazar a
la pesca como industria por excelencia del pueblo.
Los comcáac
adquieren el pesado palo fierro ya sea cortándolo ellos mismos o comprándolo de
los leñadores. El escultor selecciona un trozo de madera que le agrade, y
usando un hacha pequeña o un machete corto le da una forma cruda al pájaro, pez
o animal para el que ese pedazo especial sirva mejor. Con una sierra y un
escoplo corta angostas ranuras y hendiduras. Entonces, usando una escofina, continúa
dándoles forma a la pieza hasta alcanzar la forma deseada. Para alisar y pulir
la madera comienza con una lima, luego usa lija gruesa, para terminar con lija
fina aplicada con agua. Finalmente el escultor le da a la pieza un acabado
lustroso puliéndola con cera para zapatos. Esta obra de arte es envuelta
entonces en tela de donde la sacarán al ser revelada al visitante que venga al
pueblo.
Estas esculturas de
palo fierro hechas por los comcáac están siendo copiadas y vendidas en las
tiendas de regalos en todo Sonora. Pero solamente en los pueblos de Desemboque
y Punta Chueca, y en tiendas de confianza puede uno estar seguro de que lo que
está comprando es una escultura genuina de los comcáac.
La fabricación de
canastas es otra artesanía que ha alcanzado significado comercial. Los comcáac
han estado haciendo canastas cuando menos desde fines del siglo XVII, y se sabe
que las han usado en intercambio por otros productos en Hermosillo, Sonora, y
en ranchos circunvecinos, durante el siglo XIX y principios del XX. Hasta muy
recientemente, la mayoría de las canastas se hacían para el uso en sus
menesteres diarios. Canastas de tejido tupido sin decoración, se usaban para
una variedad de usos, como: medio de transporte, preparación de comida, la fabricación
de cosas de barro, el cuidado de niños y para la música. Pero con la llegada de
los envases de metal y plástico, junto con el aumento de mercado para las
canastas decoradas, se terminó la producción de las canastas para el trabajo
diario. Hoy, todas las canastas que fabrican son para vender. Estas canastas
son hábilmente cosidas con tiras de la madera flexible de cierta clase de
torote (Jatropha cuneata). Con la ayuda de varias clases de tinturas nativas,
les hacen complicados diseños.
Los comcáac hacen
vistosos collares preparando y ensartando tequiosa y cuidadosamente conchas,
semillas, vértebras de tiburones y culebras, pedacitos de troncos, cuentas de
barro y flores. Aunque antes éstos eran para su uso personal, ahora se hacen
para la venta.
Música
Con un gran amor a
la música, al igual que los otros grupos indígenas de México, los comcáac han
aprendido muchos cantos de sus antepasados. Estos cantos hablan del mar y el
desierto como solamente ellos los conocen. El pájaro, la tortuga del desierto,
el mezquite, la balsa, la ballena, todos ellos han revelado sus pensamientos a
los comcáac en cantos. Tanto la música instrumental como la vocal fueron muy
populares en el pasado. Sus instrumentos nativos son: el violín de una cuerda,
el arco musical, varios tipos de flautas, el palillo raspador y las
sonajas. Actualmente se oyen muy poco.
sonajas. Actualmente se oyen muy poco.
Pintura facial
Tienen un maquillaje
para diferentes momentos dentro de sus fiestas que duran cuatro días con sus
noches. Sus celebraciones más importantes son la Fiesta de la Caguama de los
Siete Filos, la de la Pubertad, la Fiesta de la Canasta Grande (o Saaptim) y la
Fiesta de Año Nuevo (el primero de julio, en la primera noche de Luna Nueva).
En un acto de
apertura sin precedentes, la tribu Seri, el último pueblo nómada de México,
reveló los secretos de su pintura facial a la investigadora Alejandrina
Espinoza Reyna, quien convivió con ellos seis años en sus comunidades para
apoyarlos en programas de promoción cultural por parte de la Unidad Regional de
Culturas Populares en Sonora.
Rosa María Ceballos,
coordinadora de esta unidad, explicó que "el descubrimiento del
significado de las 60 pinturas faciales realizadas de forma ritual y ceremonial
dentro del grupo, de sus colores, diseños y tipo de materiales para su elaboración,
equivaldría a un hallazgo arqueológico por el secreto mantenido durante 500
años de colonización española.
Existe un diseño
facial para cada actividad: los hay para recolectar frutos del desierto, para
recibir el sol o el lucero de la mañana, para que la mujer embarazada no tenga
problemas en el momento del parto, entre otros.
La pintura facial Conca´ac es un exquisito diseño de líneas delgadas, rematadas por puntitos en el rostro humano. El dibujo cruza la cara sobre las mejillas y la nariz, pasando por debajo de los ojos. Los colores son rojo (que significa la muerte), el blanco (la suerte) y el azul (el mar).
Fiestas
Entre las
festividades importantes se encuentran la Fiesta de la Caguama de Siete Filos,
de Año Nuevo, de la Pubertad y de las Canasta. En la actualidad se realizan
pocas fiestas colectivas, aunque anteriormente se hacían celebraciones de
nacimiento, de pubertad de las niñas. El protestantismo ha influido para que su
vida ceremonial sea más austera, aun cuando no ha podido erradicar el
alcoholismo.
El mes de mayo es la
fiesta por la pesca de la caguama y el
mes de julio es la recolección de la pitahaya. Bailan sobre una concha de
tortuga al compás de una música monótona. En la cabeza se colocan una corona de
carrizo y unas orejas de coyote y se apoyan en un bastón largo adornado con
listones de colores. Toman bebidas fermentadas que ellos mismos fabrican. La
dura se prolonga toda la noche entre bailes y cantos.
Las festividades del
Año Nuevo seri se habían dejado de practicar por tres décadas y se recuperaron
en 1985 gracias al trabajo de ancianos y promotores culturales de la tribu, en
coordinación con la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares e Indígenas,
reasignándose los días 30 de junio y primero de julio, aunque la fecha
tradicional la marca la primera luna nueva del verano.
Es la única
celebración calendarizada, pues las d
emás, como la fiesta de la pubertad por la
primera menstruación de las mujeres, la llegada de la tortuga de los siete
filos o ciertos rituales practicados en la cueva de un cerro, se suceden según
variables de la naturaleza y de necesidades de meditación.
Otra fiesta
importante sin fecha fija es la que se celebra cuando una mujer concluye la
elaboración de una corita o canasta grande (hat hanoc cacoj), tejida con la
fibra del arbusto conocido como torote.
Es el saaptim,
"tejer mientras duerme el niño", pues la canasta se crea en silencio
y de manera casi secreta con dos grandes agujas de hueso de pata de venado. Si
en algún momento surge algún rechinido, el tejido debe suspenderse de
inmediato, juntar dinero por algún tiempo y organizar una celebración de cuatro
días para poder continuar.
La fiesta mayor
sucede al concluir la canasta, con la participación de padrinos. La calidad y
tiempo de elaboración de las coritas es tal que una de regular tamaño llega a
costar hasta 50 mil pesos, precio que casi sólo pagan coleccionistas
extranjeros.
De cualquier modo,
ninguna festividad Seri tiene elementos de las religiones cristianas, pues los
comcá'ac nunca pudieron ser evangelizados por los católicos. Por otra parte, y
como recuerda el etnólogo Rodrigo Rentaría, su mundo simbólico y ritual es un
universo casi inexplorado.
ACTIVIDADES
ECONOMICAS DE LA TRIBU SERI DE PUNTA CHUECA
Cacería
A finales de la
década de los noventa los seris, previendo el potencial de explotación de la
isla, contrataron al biólogo Felipe Rodríguez, quien con un genuino interés por
el cuidado del borrego cimarrón y el beneficio económico de la comunidad creó
una Unidad de Manejo y Aprovechamiento (uma) de la Isla Tiburón. Como primer
paso, Rodríguez capacitó a un grupo de jóvenes seris como “paraecólogos”,
individuos con el suficiente conocimiento técnico y tradicional para abordar la
conservación y el estudio de la flora y la fauna del territorio seri. Después
perfiló el calendario de trabajo de la uma; la estación de caza se estableció
para los meses invernales, cuando se atendería a un promedio de cinco cazadores
por temporada. El resto del año se dedicaría a la investigación y evaluación de
las poblaciones de borrego y otras especies.
A lo largo de siete
años, este plan de trabajo ha proporcionado a la comunidad seri un total
aproximado de 24 millones de pesos. Los permisos para cazar borrego cimarrón en
la Isla Tiburón se subastan anualmente en Reno, Nevada, entre los 60 mil y los
100 mil dólares. Paradójicamente, el permiso original emitido por la Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) cuesta apenas unos cuantos
cientos de pesos. Otro aspecto importante del manejo de la uma consiste en la
venta de pies de cría provenientes de la isla para repoblar áreas donde ha
menguado la presencia del cimarrón. De la isla, considerada el “semillero” de
Sonora, se extrajeron 120 ejemplares en 2004 y 56, en 2005, los cuales alcanzan
en el mercado el precio de 30 mil dólares por ejemplar. Con el aval de la
semarNat, estos pies de cría se venden a ranchos cinegéticos que desde
principios de los años noventa empezaron a participar de este gran negocio.
Pesca.
En el año de 1918
Roberto Thompson Encinas, sobrino de Pascual Encinas (el ranchero que había
asesinado a más de la mitad de la población seri), estableció una sólida
amistad con la etnia. Al percatarse de la natural vocación y capacidad de
adaptación de los seris a las artes de pesca, a principios de los años veinte
comenzó a transportar a la ciudad de Hermosillo pequeñas cantidades de pescado
que obtenía de los indígenas a cambio de ropa y alimentos.
Esto fue sin lugar a
duda el principio de la economía pesquera comercial entre los seris. Por
entonces, la pesca de totoaba (Totoaba macdonaldi) constituía una actividad
fundamental en el desarrollo pesquero del Golfo de California, y los seris
dedicaban sus esfuerzos a la captura de esta especie, al tiempo que mantenían
su movilidad estacional para la caza de caguama principalmente.
Artesanías.
La elaboración de
artesanías, para el mercado turístico es una actividad económica importante en
la actualidad. Los hombres seris han aprendido el tallado en madera. Confeccionan
esculturas estilizadas que representan animales marinos y terrestres hechas con
corazón de mezquite y palo-fierro con alta demanda en el mercado.
También elaboran
coritas (canastas), una actividad que se practica desde la época prehispánica.
Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; su producción es muy
laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo que varía entre un mes, si
es pequeña, hasta uno o dos años si es muy grande. Cuando se termina una de
estas piezas se hace una ceremonia especial. Debido al elevado costo de las
coritas son compradas principalmente por extranjeros.
Los collares son de
variados e innovadores diseños, se elaboran con caracoles, conchas, vértebras
de víbora de cascabel y de pescado, semillas y, últimamente, también con
chaquira.
Observación de las actividades económicas
principales de Punta Chueca.
Dentro de las
actividades económicas que pudimos observar en la visita a Punta Chueca se
encuentran, por llamarle de alguna manera, el turismo. Éste consiste en que la
gente que visita el lugar para conocer y acercarse un poco más a la cultura de
su etnia.
Dentro del
territorio se puede pasear en pangas por el mar, pagando un costo de $10 pesos,
así como practicar en kayak. También por la cantidad de $20 la gente se puede
pintar la cara con figuras referentes a su etnia, los diseños eran plasmados en
el rostro según lo que ellos percibieran de las personas.
Algo que nos
sorprendió fue que nos hayan cobrado por presenciar la ceremonia de la
pubertad, aunque bien se sabe que no se les permite a personas mestizas
presenciar sus actos y costumbres.
Aparte de la pesca,
otra actividad es la venta de collares elaborados con conchas, las piedras
talladas formando ciertas figuras y otros objetos para decoración también forman
parte de los ingresos en la comunidad Seri.
Estas pequeñas
actividades son parte de su economía ya que les dejan bastante ganancia por la
visita constante de gente externa.
GOBIERNO Y
ESTRUCTURA
Con su integración a la vida nacional, se
han visto obligados a nombrar una serie de autoridades tales como el consejo
supremo, el comisariado ejidal, el consejo de bienes comunales, una sociedad
cooperativa, pesquera y una sociedad cooperativa de consumo artesanal. No
obstante la variedad de autoridades y el
gran número de leyes y normas derivados de los reglamentos de cada forma de
organización han resultado en el incumplimiento de las leyes, además de traer
conflictos en la interacción de las autoridades y en su relación con su
población.
Como la mayor parte de los pueblos no son
muy populosos, los comcáac no tiene
estructura política formal. Los únicos líderes conocidos fueron jefes de guerra
cuya influencia estuvo restringida a la duración del conflicto. En otras ocasiones,
los miembros inmediatos de la familia eran el centro principal de poder, aunque
el curandero, por su posición gozaba de cierto control social y político. Han
desarrollado un fuerte espíritu independiente.
La familia, es la unidad que constituye el
centro de la vida de los comáac.
LEYES Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD SERI
La organización social
que han establecido los Seris es en base a sistemas de ayuda recíproca y de
distribución de recursos que aseguran la supervivencia total del grupo.
Puesto que la población
Seri se ha integrado formalmente a la vida nacional, se han visto obligados a
nombrar una serie de autoridades tales como el consejo supremo, que está
compuesto por ancianos del pueblo, el comisario ejidal, el consejo de bienes
comunales y también cuentan con una sociedad cooperativa pesquera.
La población ha
desarrollado un mecanismo nombrado qiimosim, el cual da derecho a todo miembro
de la tribu a pedir parte de la comida que se consuma en cualquier parte de la
comunidad, sin necesidad de una invitación previa; o bien el llamado canoaa an
hant cooit, que quiere decir que los habitantes tienen derecho a pedir pescado
para comer a cualquier panga que llega del mar, además mediante un sistema
bastante complejo se comparten los bienes entre las familias.
DESARROLLO DE LOS SERIS
Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo cual
quiere decir en su lengua "la gente". El término seri proviene en
cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".
Desarrollo económico
Debido a las altas temperaturas de su clima
seco, el desarrollo de la agricultura ha sido hasta ahora imposible y aún la
ganadería ha encontrado dificultades, pues el índice de agostadero es de 50 a
60 ha por cabeza de ganado y sin manantiales o pozos de agua. Por tanto, la
principal fuente de aprovechamiento de sus recursos sigue siendo los casi 100
km de litoral que poseen para su uso exclusivo.
Pese a la aridez del desierto que habitan, los
seris aprovechan la flora y la fauna de la zona. Así, la pesca y el trabajo con
jaibas y callo de hacha, junto con el tallado de palo fierro y la elaboración
de canastas tradicionales y collares, han sido las principales fuentes de
ingresos para la familia seri.
La pesca de autoconsumo que se realiza durante
todo el año se complementa con la caza y la recolección de otras especies
alimenticias con el fin de mejorar eventualmente la dieta. Por lo general, los
seris no acostumbran a salir de su territorio en busca de trabajo.
Desarrollo cultural
Los seris no desarrollaron un sistema de
gobierno religioso-festivo muy complejo. Su interpretación del mundo, sus
ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales tienen un carácter
estrechamente relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y
sociales del grupo.
Así, sus principales ritos tradicionales están vinculados
con el inicio de la pubertad y con la muerte. Sus canciones y relatos giran en
torno al mar, los animales y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. Al no
haber sido evangelizados formalmente en la época colonial, carecen de los
elementos católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.
En la zona seri no hay ninguna iglesia católica
ni sacerdotes de este culto. Existen dos templos protestantes de la Iglesia
Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, iglesia a la que pertenecen muchas
personas de la comunidad. A pesar de todo, mantienen en su lengua y sus
prácticas esa matriz cultural que los asocia directamente con la naturaleza.
Desarrollo histórico: entrevista a pescador
1._ ¿Qué diferencias encuentra en el tiempo
referente a su cultura?
“Las cosas no han cambiado mucho en la cultura.
Lo que sí ha cambiado es la condición en que vivimos, te voy a poner un
ejemplo, la situación de nosotros siempre ha sido movernos en lanchas. En otros
tiempos, Los Seris que viajaban de un lugar a otro se movían en balsas que
ellos mismo construían y ahora tenemos la posibilidad de usar este tipo de
lanchas que usamos para pasear a los visitantes y para pescar”.
2._ ¿Cómo ha sido el desarrollo de sus
creencias? ¿Han evolucionado?
No. Aquí no vas a encontrar lo que le llaman
iglesias católicas, más bien algunas personas siguen la tradición de ir al
templo de apóstoles, pero siempre se ha respetado nuestras tradiciones como el
caso de la niña que está en pubertad, de ahí viene todo.
3._ ¿Qué ocurría en aquel tiempo de injusticias
donde ustedes eran desalojados de sus territorios?
“Pues la cosa ha cambiado porque ahora tenemos
apoyo y pues también todo ha cambiado, ahorita ya todo está más estable en los
terrenos y hace mucho que no se tiene esa necesidad”.
4._Actualmente ¿Qué uso tiene el territorio
correspondiente a la Isla del Tiburón?
“No pues ahorita no hay nada, para entrar, esta
cuidado por soldados y de vez en cuando la gente pide que los llevemos para
allá”.
5._¿Cuál es la situación económica actual y cómo
era en un pasado?
“Pues si estamos mejor, las casas ya son de
material y hay más formas de ganarse un dinerito para el que quiere.”
La etnia Seri está en constante relación con la
naturaleza y la explotan de una manera poco racional, a causa de la
sobreexplotación de ésta debieron dejar de habitar en la Isla del Tiburón y
trasladarse a costas del estado de Sonora.
Su principal sustento económico depende de la
naturaleza ya que se mantienen de la pesca, tallado de figuras en Palo Fierro,
tejido de canastas de hojas de planta y la elaboración de collares
principalmente de conchas, huesos y semillas.
El mes de mayo es la fiesta por la pesca de la
caguama y el mes de julio es la recolección de la pitahaya.
La pesca es la actividad económica fundamental y
proporciona al seri ingresos muy superiores a los de la mayor parte de los
grupos indígenas del país, los que invierte, sobre todo, en la adquisición de
vehículos y su mantenimiento y en la compra de artículos suntuarios. Se dedican
además a actividades mecánicas.
En la actualidad, la elaboración de artesanías genera mercado turístico para la etnia. Los hombres perfeccionaron sus técnicas en el tallado de esculturas del corazón de la madera del palo fierro y el mezquite.
La elaboración de las coritas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; su producción es muy laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo.
A pesar de ser una etnia que se basa y se mantiene
de la naturaleza no la respetan mucho y la sobreexplotan. Antes solían vivir en
la Isla del Tiburón y se vieron obligados a mudarse a las costas de Sonora debido
a la escases de alimento.
EDUCACIÓN DOMÉSTICA SERI
La familia, que incluye a todos los parientes, es
la unidad que constituye el centro de la vida social de los comcáac. El sistema de parentesco de
este pueblo tiene tantas distinciones, que abarca una terminología extensa. En
este sistema de relaciones familiares sobresalen varias costumbres obligatorias
que ponen estrictos controles sociales en todos los miembros del grupo
familiar.
Una institución que ha afectado recientemente la
vida de los comcáac es
el sistema de escuelas federal mexicano, que ofrece educación formal a los
niños, sean indígenas o no. Antiguamente la educación del niño se realizaba a
través de su participación en las actividades de la familia y del grupo, y al
escuchar, por horas sin fin, las historias que contaban los ancianos. Como
parte de la ceremonia de la pubertad, ciertos muchachos recibían consejos
especiales acerca de la manera de vivir en paz con otros.
Por otra parte, en la entrevista que realizamos al
profesor Pedro Torres, nos comentó que en la escuela primaria es muy difícil el
mantener la disciplina entre los alumnos, pues a su parecer, la educación que
se les da en su casa deja mucho que desear. Comentó que en sus hogares a los
niños no se les daba ningún reglamento a respetar ni obligaciones que cumplir,
por lo que al llegar a la escuela era común que se viera afectado por esas
razones sus calificaciones.
EDUCACIÓN FORMAL SERI
En la comunidad
de Punta chueca solo se cuenta con planteles de educación básica: Preescolar,
primaria y secundaria. Dichos planteles colindan unos con otros
respectivamente.
Tuvimos la
oportunidad de platicar con el director de la escuela primaria de la comunidad
el profesor. Pedro Torres Morales quien nos compartió un poco sobre la manera
en la que se lleva a cabo la educación formal. El plantel cuenta con seis
grupos, uno por cada grado; hay salones en los que se les imparte clase a dos grados distintos. Los temas
curriculares son los mismos con la excepción de que cada maestro debe incluir en
sus planificaciones una clase especial sobre el dialecto de los Seris.
En cuanto al
cuerpo docente nos comentaron que de dos de los profesores eran egresados del
CREN en la licenciatura en educación indígena y que el resto eran habitantes de
la misma cultura por lo que dominaban muy bien dichos conocimientos.
En el plantel
también se encuentran casos de niños con necesidades educativas especiales, sin
embargo debido a los bajos recursos y la falta de apoyo no se les puede dar el
tratamiento que requieren. Otro problema que se presenta en la escuela es que
es muy difícil tratar con los niños ya que no respetan las reglas del plantel,
esto como consecuencia de una falta muy grande de disciplina dentro del hogar,
es decir, los alumnos no saben seguir reglas porque en casa no las tienen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario