domingo, 26 de mayo de 2013






ETNIAS
DE SONORA

KIKAPÚ Y PIMAS 





KIKAPÚ



Origen: Son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México.
A principios del siglo XVIII se trasladaron al oeste del Lago Erie, y todo hace suponer que regresaron a Wisconsin. Hacia 1730 se formaron dos grupos que se desplazaron hacia el sur: la banda Bermellón se fue a Indiana y la banda de las Praderas se asentó en Illinois A mediados del siglo XVIII se desplazaron hacia Missouri y se formó una tercera banda.
Ya en Missouri las tres bandas se dividen y surgen nuevos grupos y nuevos líderes; uno de ellos se dirige hacia Horton, en Kansas, donde se asientan definitivamente; otras se dirigen hacia Arkansas y Oklahoma, donde los kikapúes permanecen desde 1800-1832 hasta la actualidad, en las poblaciones llamadas Shawnee y McLeod.
En 1824, grupos de kikapúes y de shawnees establecieron contacto con la naciente República mexicana, solicitando permiso al alcalde de la ciudad de San Antonio Bexar, estado de Texas, para asentarse ahí; tal solicitud se debió a la ocupación de su territorio por los anglosajones. El presidente Guadalupe Victoria aceptó esta petición.


Territorio: Tamichopa es una comunidad que pertenece al municipio de Bacerac, cuya cabecera es la población del mismo nombre y se localiza en el paralelo N 30° 21' 17 de latitud norte y a los 108° 55' 46 de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 1030 msnm. Limita al este con el estado de Chihuahua, al norte con Bavispe, al sur con Huachinera, y al oeste con los municipios de Nacozari de García y Villa Hidalgo, a una distancia de 382 Km de Hermosillo, la capital de Estado, con la que se comunica por una carretera interestatal de dos carriles, con muchas curvas y precipicios, por lo que el recorrido se realiza en un promedio de cinco horas en automóvil.
El municipio de Bacerac cuenta con un clima semi-seco, semi-cálido y semi-seco templado; con una temperatura media mensual máxima de 30.5° C en los meses de junio a septiembre, y con una temperatura media mensual mínima de 12.5° C en diciembre y enero; la temperatura media anual es de 26.2° C; el período de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto, con una precipitación media anual de 560 milímetros. Se tiene heladas frecuentes y granizadas en los meses de noviembre y marzo, además nevadas en las partes altas de la sierra.


Población: De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI, el municipio de Bacerac cuenta con una población total de 1366 habitantes, de los cuales 710 son hombres y 656 mujeres. El 70% del total de sus habitantes se concentra en la cabecera municipal su población observa una considerable disminución al pasar de 1535 en 1995 a 1366 en el 2000, presentando un decremento de menos 1.83 por ciento, siendo su tasa de crecimiento del –2.6% y ocupa 0.06% respecto al total de la población del Estado.
Por su parte, la población actual de Tamichopa es de 50 individuos, todos pertenecientes a la comunidad Kikapú (bien sea por derecho de sangre o por estar unido en matrimonio con un Kikapú), se trata de 12 familias en situación de pobreza, de las cuales el 75% tiene integrantes que han tenido que emigrar fuera del Estado y del país en busca de fuentes de trabajo.


Tradiciones: En su cultura y tradiciones menciona que nadie puede comer en el lado oeste de la casa, ya que ese lugar está destinado a los espíritus. Tampoco está permitido cepillarse el cabello, cortarse las uñas o rasurarse dentro de la casa. Está prohibido brincar encima del fuego, pues existe la creencia de que las mujeres pueden sangrar hasta morir en su próxima menstruación. No se pueden realizar trabajos de madera y plata dentro de la casa, en particular los que pertenecen a juegos ceremoniales.
La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas.  Su producción artesanal consiste en la elaboración de tehuas (mocasines) y mitazas (chaparreras) de piel de venado y tejido de chaquira.


Actividades económicas: En primer lugar se encuentra la caza con la que se abastecen de pieles y carne. Ellos fueron por siglos cazadores de excelencia. Como actividad secundaria se encuentra la agricultura: trigo, avena, maíz, cebada, frijol y calabaza.
Regularmente viven de sus labores agrícolas (frijol, maíz, etc.) y de la crianza de animales domésticos para su propio autoconsumo en Bacerac. Los residentes en Chihuahua cuentan con huertas de manzana, pero ambos casos sus únicos ingresos económicos extras los obtienen por emplearse como albañiles, peones, vaqueros, jornaleros, etc.



Gobierno: Su gobierno está presidido por un "capitán" con poder civil y religioso. Es elegido por ellos, su sabiduría es reconocida y su identidad y respetabilidad intachable. Dirige las ceremonias, arregla los problemas, enseña y es su representante ante otras autoridades. Está rodeado de sabios y ancianos, que les ponen el nombre a los niños cuando nacen y los protegerán si mueren los padres.
Las autoridades agrarias o comisariado ejidal, subordinadas a las autoridades tradicionales, son las responsables legales ante las autoridades mexicanas de los asuntos relacionados con la tierra, la cacería y el bienestar comunitario.
La conservación de su territorio mexicano, su organización religiosa y la autonomía en sus formas de gobierno, han hecho de los kikapúes un grupo indígena que toma sus propias decisiones.



Educación: El grupo Kikapú en Sonora, se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena. Hace menos de un año, murió el último hablante de la lengua Kikapú.
No disponen de servicios como escuelas, correo, tiendas, policía o transporte público; tampoco pagan impuestos al gobierno mexicano.
Lo que les ha permitido conservar sus tradiciones e idiosincrasia ante la modernidad y el paso del tiempo es que siempre han sido un grupo muy independiente, celoso de sus tradiciones y costumbres.
En cuanto a la educación los padres hacen poco por la disciplina, pero enseñan a sus hijos a los secretos de la cacería, la artesanía, la agricultura, las ceremonias y el  mantenimiento comunal de carreteras y pozos. La madre enseña a sus hijas obligaciones como mujeres; cocina, lava, cose, prepara las pieles, hace tehuas, cuida a sus hijos; así mismo, es ella quien asume el cuidado de los nietos.
Los niños aprenden practicando y observando; a la edad de 4 años ya utilizan el arco y la flecha. A los 10 años participan en cacerías de rifle. Cuando una niña cumple diez años ya sabe cocinar, hacer pan, coser a mano, preparar las pieles, adornar tehuas, hacer canastas, y ayuda a los pequeños en las cosechas.




PIMAS

Localización: Los Pimas antes de la conquista, se dividían en 3 grupos: los Ures, los Nebomes y los Yécoras. Los dos primeros ya han desaparecido como grupos étnicos, y los Yécoras, que aún conservan algún rasgo cultural propio, habitan de manera dispersa en la Sierra Madre Occidental, al sureste de Sonora y suroeste de Chihuahua, en un territorio abrupto y elevado. Características de su territorio; habitan en territorio montañés, con bosques de pino y encino, además de otras especies vegetales como pochote, palo blanco, etc. Los Pimas se suelen asentar en pequeños valles donde los pequeños ríos y arroyos han creado capas de aluvión que fertilizan la tierra. En los terrenos planos hay pastizales que aprovechan el ganado. Sin embargo, debido a la cacería, han ido desapareciendo el venado (bura, cola blanca y berrendo), el borrego cimarrón, el lobo, el oso, el coyote y el puma.


Población: La población total de Pimas (Juan Diego de los Pimas) es de 108 personas, de cuales 58 son masculinos y 50 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 44 menores de edad y 64 adultos, de cuales 6 tienen más de 60 años.

Vestimenta: Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.


Tradiciones: Sus tradiciones han sido comunicadas de forma oral por siglos, en la actualidad gracias a la escritura se ha podido acceder a algunos textos que nos hablan sobre su forma de ver la creación y transformación del mundo. Los pimas de más edad guardan y transmiten las tradiciones, leyendas y costumbres del grupo. Ellos cuentan que sus antepasados adoraban al sol y a los animales, principalmente al coyote, porque creían que era hijo del sol y la luna.
Dentro de sus festividades ceremoniales están: La Santa Cruz, La Semana Santa, San Juan, La Fiesta de San Francisco y el Día de la Guadalupana. En semana santa mezclan la religión católica y sus costumbres indígenas. Los muchachos se ponen máscaras y recorren el pueblo cantando y haciendo gestos, acompañados por los músicos. En la escuela celebran las fiestas patrias con desfiles y discursos.
Cuando levantan su cosecha, en noviembre o diciembre, hacen una fiesta que llaman Yúmari. Donde beben tesgüino y comen carne cocida envuelta en unas grandes tortillas de harina de trigo. A todo alimento enrollado en esas tortillas se les llaman "burros".
En esa fiesta del Yúmari no debe faltar música. Para eso contratan un conjunto formado de tambor, violín y guitarra. Además hay cantores que cantan en lengua indígena. Después del banquete bailan hasta que ya no pueden más.



Su relación con la naturaleza: La naturaleza se considera parte fundamental de la vida, porque regula todos sus aspectos de la vida cotidiana; de ella obtienen tanto alimentos y plantas medicinales como elementos que sirven para guiar el comportamiento de las personas.

Actividades económicas: La principal actividad del pueblo son las actividades agropecuarias, resaltando la pecuaria. Es una familia patriarcal donde cada familia es dueña de varias cabezas de ganado mayor (vacas, burros, caballos, borregos), que engordan para venderlos en los pueblos de la región.
Para sus tareas en el campo y en la casa usan arados de madera, palos, azadones, barras, mazos, cuchillos, leznas, agujas y cernidores. Para cocer sus piezas de cerámica, emplean hornos apropiados. Entre los pimas la autoridad máxima en la familia es la del padre. Sus órdenes no se discuten aunque no son particularmente dominantes ni autoritarios. También practican la minería en pequeña escala mediante el gambuseo en ríos y arroyos serranos.


Gobierno: Su organización está presidida por una Autoridad Tradicional conformada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. Los pimas observan, hasta donde es posible, las leyes que rigen el estado. Sin embargo ellos nombran un gobernador propio - siempre es un anciano -, quien durante dos años aconseja a las autoridades del municipio.

Educación: Los pimas atraviesan por una difícil situación como etnia debido al peligro de pérdida de sus elementos culturales y la crisis económica. Años de marginación y de pérdida de su autoestima, han dado como resultado un pueblo que está a punto de olvidar sus mitos, su cosmovisión y sus elementos culturales, a menos que se realice un esfuerzo conjunto de sociedad civil, instituciones y sobre todo del propio grupo, para rescatar y preservar su cultura, junto con la lucha por sobrevivir diariamente a su difícil situación.
Actualmente trabajan con ellos, desde el punto de partida de respeto a su tradición e idiosincrasia, organizaciones de la sociedad civil, como Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., y diversas organizaciones gubernamentales, para que este pueblo recupere, junto con su autoestima, su memoria histórica, su lengua, su música y danzas, su cosmogonía y sus mitos ancestrales. La educación que ellos reciben es formal e informal, formal por parte del gobierno y formal porque siguen persistiendo algunas prácticas culturales y de tradiciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario