miércoles, 5 de junio de 2013

ETNIA: GUARIJIOS

 El término Guarijío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habitan en Chihuahua, relacionados con los tarahumaras, y el término Guarijío corresponde a los que viven en Sonora, emparentados con los Yoreme. Si significado es “Los que andan por la tierra”.
Actualmente integran una población de 1,100 habitantes, siendo el 54% hombres y el 46% mujeres. Pertenecen a los municipios de Álamos y de Quiriego.
LOCALIZACÓN
Los Makurawe habitan en el suroeste del Estado de Sonora, en las faldas de la Sierra Madre Occidental, en los municipios de Quiriego, parte sur, de Alamos, parte norte, y al este con Chihuahua.
La población vive dispersa en varias comunidades principales como La Mesa Colorada, Los Bajíos, San Bernardo, Burapaco, Guajaray, Mochibampo y Bavícora, y en pequeñas rancherías aprovechando las zonas de riego en los márgenes de los arroyos y de las condiciones del terreno. Su principal contacto es con San Bernardo, donde la CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) tiene establecida una delegación. Las ciudades cercanas más importantes son Alamos y Navojoa.
Para llegar a su territorio se parte de la ciudad de Alamos por un camino de terracería a San Bernardo, y el acceso a comunidades más pequeñas sigue a pie o a lomos de algún animal. A las poblaciones de Guajaray, Mesa Colorada y Burapaco se puede llegar en automóvil.
TERRITORIO
Al estar asentados en la Sierra Madre Occidental su territorio es muy accidentado: sierras, barrancas y el valle del Alto río Mayo. Poseen un territorio ejidal, de aproximadamente 25.000 hectáreas (según datos de la CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). La altura varía entre los 200 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece una gran bio-diversidad donde se encuentran tanto la selva baja caducifolia, como el matorral arborigrásico, el pastizal amacollado y el bosque asclerófilo.
Respecto a la flora existen más de 140 variedades de plantas cultivadas (tomate, lechuga, alfalfa, tabaco, ajo, calabaza…) semillas comestibles y árboles frutales. De la resina del árbol Kiki sacan el pegamento para instrumentos musicales como el arpa y el violín
Es un suelo típico de montaña, imposibilitado para el riego extensivo y la mecanización agrícola, además de favorecer la erosión el plano inclinado de este suelo.
La fauna es muy variada, osos y pumas en las partes más altas; coyotes, venados, guajolotes, liebres, ardillas, víboras, palomas, etc. en la parte media y baja.
CLIMA
Es seco con lluvias moderadas en verano, con una temperatura promedio anual superior a los 18°C. Su temperatura máxima suele ser de 40° lo que indica inestabilidad térmica e índices extremosos.
La estación más seca es la de primavera y los meses de calor y lluvia son: Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, época que aprovechan para sus cultivos de temporal.
ORIGEN Y DESARROLLO
No existen muchas referencias sobre la historia de este grupo. La evangelización y conquista de los makurawe fue una empresa difícil. La iniciaron los jesuitas en 1620 y tuvieron que invertir bastante tiempo hasta ser aceptados por estas tribus, estableciendo una misión en Chinipas. Los misioneros se dieron cuenta que a pesar de haber dado apoyo a las misiones los grupos seguían practicando sus ritos y costumbres ancestrales.

  • En 1632, los guarijio de Chinipas (en Chihuahua) se alían con otros grupos y se levantan contra los jesuitas, matando, quemando y destruyendo todas las posesiones de los misioneros. Esta acción trajo consigo una fuerte represión por parte del ejército de la Colonia y los guarijío se dispersan por diferentes rumbos. Unos se remontan a la cercana Sierra Tarahumara, adaptando su lengua y costumbres a las de los tarahumara, y otros se reúnen con los Sinaloa adaptando la lengua y costumbres de los yoreme. Actualmente los Guarijío siguen divididos en estos dos grupos sin mantener relaciones entre sí.
  • En 1683, cuando inicia el desarrollo de la industria minera y ganadera, ambas concentradas en Alamos, los guarijíos se confunden con los mayos y despojados de su territorio original no participaron del proceso de mestizaje, con lo cual pudieron mantener un espacio propio que les permitió afianzar su identidad cultural y su sentido de grupo frente a los otros pueblos.
  • A mediados del siglo XIX su historia está determinada por la de la familia Enríquez, quienes se trasladan a Sonora y se asientan un su territorio, abriendo grandes fincas y haciendas. Los guarijío trabajan en sus tierras a cambio de maíz y alimentos, y para ganar dinero salen a trabajar a los campos agrícolas del valle del Mayo y del Yaqui, Caborca o Sinaloa.
  • A principios de la década de 1970, establecieron contacto con los guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre y consideran su situación de grupo desposeído. Los Enriquez no les apoyan y, ante su negativa, asesinan a dos de ellos, el ejército encarcela a los guerrilleros y la población guarijía es nuevamente reprimida.
  • A mediados de los setenta, el canadiense Edmundo Faubert contacta con los guarijíos e inicia gestiones ante el gobierno estatal y el federal para reconocer este grupo.
  • En 1982, se constituyen dos ejidos: Burapaco y Los Conejos, conformando un gobierno tradicional y obteniendo créditos e infraestructura para su desarrollo cultural.
GOBIERNO Y ESTRUCTURA
La base de su organización es familiar; los núcleos familiares comparten los diferentes procesos de trabajo en las tareas cotidianas
El acasillamiento diluyó a lo largo del tiempo sus formas tradicionales de organización. Sus escasos elementos de unión eran los relativos a sus tradiciones y a su vida religiosa, para la cual se organizan en torno a los maynates, cantores y rezadores ancianos que ofician las ceremonias. Este primer cargo tiene un carácter hereditario y, en la actualidad, habrá unos diez maynates.

A partir de los años setenta, con la lucha por la tierra y la obtención de los ejidos, inicia una nueva etapa de organización. Su líder, José Zazueta, da pie a la institución de un "gobernador tradicional"; diversos problemas llevan después a la formación de un Consejo Supremo.

El trabajo agrícola es esencialmente familiar; el pastoreo de ganado y las actividades de beneficio colectivo se hacen a través de la Asamblea General, el Camisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia.

No existe un sistema legislativo propio ni instancias que controlen el orden en las comunidades, de manera eventual cuentan con delegados de policía. La principal autoridad de la región es la presidencia municipal de Álamos, representada a través de la comisaría de San Bernardo. En este poblado se encuentran autoridades judiciales y militares que enfocan su labor al problema del narcotráfico en la región.

La región es controlada por los yoris, que son dueños de los ranchos; ellos financian la apertura de caminos de terracería que los comunican entre sí.
LENGUA Y RELACIONES SOCIALES
La lengua guarijía pertenece al grupo Taracahíta del tronco Yuto Azteca, de la familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumara y los mayo. En general la población es bilingüe, excepto algunos ancianos que no saben español. Entre ellos se hablan en guarijío y para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el español.
Para los guarijío la pertenencia al grupo social es toda persona que hable el idioma y viva dentro del territorio.
Las familias se frecuentan entre sí y con la población mestiza mantienen contacto a través de la venta de artesanías y mano de obra. En sus fiestas tradicionales, se acepta al mestizo como observador e invitado.
En cuanto al matrimonio, son endogámicos debido a que debe realizarse dentro del mismo grupo indígena, si bien también existe el mestizaje. La edad más común para casarse es de los 14 a los 16 años las mujeres y a los 20 los varones, siendo la costumbre más generalizada la de “robarse” a la novia.
La familia típica está constituida por padre, madre y cinco hijos. Los ancianos son tratados con mucho respeto y suelen ser comunes los casos de segundos enlaces y adulterios, siendo aceptados en el grupo sin mayor problema.
SALUD
Tradicionalmente el concepto de salud o enfermedad tiene que ver con el aspecto mágico religioso: hechizo o daño como causa de la enfermedad o muerte. Otras causas de la enfermedad son el empacho, el susto, el calor y el enfriamiento. Cuando se trata de un hechizo acuden al hechicero quien, por medio de las humareadas descubre de dónde vino el hechizo o daño, para curarlo con limpias y remedios naturales.
En general, su situación es desfavorable, y el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales es limitado. Existen médicos tradicionales (yerberos, sobadores y parteras) y una Unidad Médica Rural (UMR) en Burapaco, San Bernardo y la casa de Salud asentada en Mesa Colorada.
Los padecimientos más comunes son enfermedades respiratorias, gastroenteritis, diarrea, dermatosis, paludismo, hipertensión arterial y anemia.
VESTIDO
El hombre usa pantalón de mezclilla, con camisa normalmente a cuadros y un sombrero de palma de los que tejen las mujeres. En cuanto al calzado, algunos usan “teguas” (especie de zapato de cuero crudo cerrado hasta el tobillo, con una suela de hule de llanta vieja) y la mayoría calza el guarache de tres puntas, consistente en suela de llanta con tiras de cuero que pasan entre el dedo gordo del pie y sube por el empeine para atarse en los tobillos.
Las mujeres usan falda y blusa, con una pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones cuando hace frío.
El traje ceremonial de los pascola es el mismo que el de diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la máscara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.

VIVIENDA
Las casas están hechas de adobe, con postes de madera y techos de tierra o palma; constan de una o dos habitaciones, con piso de tierra. Construyen al lado de la vivienda una ramada donde suelen pasar la mayor parte del tiempo, debido al clima cálido.
Su asentamiento es disperso, las casas se encuentran en grupos de dos o tres casas en lo alto de los cerros, cerca de los arroyos o fuentes de agua.
Las sillas, mesas y catres son de fabricación casera, siendo la construcción de las casas una tarea de los hombres, quienes cortan y acarrean los troncos y la palma y hacen el adobe.

ECONOMÍA
Las principales actividades económicas son:
  • Agrícolas, preparando la tierra para las siembras;
  • De pastoreo, atendiendo al ganado,
  • Migración de los hombres a los campos agrícolas de Navojoa, Obregón y Culiacán durante la época de pizca o cosecha, mientras las mujeres y niños permanecen en la región. Algunos jóvenes migran temporalmente por motivos de estudio.
La agricultura que practican es de temporal y para el autoconsumo, basada en la siembra de maíz y de fríjol, cosechando eventualmente ajonjolí y chiltepín
MITOS, COSMOGONÍA  Y RELIGIÓN
Las leyendas guarijios cuentan que:
  • Tatita Dios los hizo hace muchos años, en aquel entonces llovía mucho, el mundo estaba lleno de agua y las plantas crecían con facilidad. Entonces Dios pensó hacer a los hombres y los formó con lodo, con ese barro hizo muchos hombres y mujeres pero no pudo poblar totalmente la sierra; como no tenía más lodo, tomó ceniza y echándole agua hizo otros hombres y mujeres. Aquellos hechos de lodo nacieron prietitos y muy fuertes para el trabajo, estos son los indios Guarijío. Quienes fueron hechos de ceniza salieron blancos, débiles y de sangre aguada, estos son los hombres blancos, los Yori.
  • Una pareja de gigantes se comía a los niños y no dejaban a nadie vivir en paz, los invitaron a comer, les dieron chilicotes y así murieron.
  • Hubo una vez un gran incendio en el que sólo un hombre se salvó, después hizo creer a una multitud de espíritus que ya estaba muerto.
  • Una gran serpiente formaba un remolino en el río y jalaba a la gente hasta el fondo. Se pidió ayuda a los maynate (cantores o rezadores), quienes lucharon contra la serpiente y la vencieron.
Su cosmogonía se compone de mitos y creencias, derivados de las tradiciones tarahumaras y mayos, y su visión del mundo se expresa a través de la tradición oral, mediante cuentos, leyendas y anécdotas, así como en los cantos de la tugurada.
Los guarijíos poseen una gran religiosidad que combina elementos prehispánicos con católicos, sin tener espacios de culto formales. En las tuguradas, la cava-pizca, las velaciones y los cabos de año, los maynate conducen las ceremonias al ritmo de sonajas hechas de bules y con cantos guturales y repetitivos, que narran la vida de los animales del monte.
FIESTAS
  • La TUGURADA o tuburada , es la fiesta con mayor presencia a lo largo del año. Un hombre guarijío la debe realizar tres veces en su vida y una mujer cuatro, ya que se considera que ella es más propensa al pecado y por tanto debe pagar más por él.
    Esta fiesta se hace por varios motivos: para poder llegar al cielo después de muerta la persona, para pedir lluvia, para evitar las inclemencias del tiempo o para la celebración de algún santo del calendario católico, como por ejemplo San Juan y la Virgen de Guadalupe.
El maynate entona los cantos en esta ceremonia que inicia al caer el sol y termina hasta la madrugada del día siguiente. Mientras él canta las mujeres danzan, colocándose entre el cantor y la cruz, cubiertas con un rebozo y un rosario, al lado de una barra de hierro que delimita el espacio sagrado.
  • La organización de la tugurada suele ser familiar, sacrifican un chivo y preparan chivabaqui, consiguiendo dinero para el café, azúcar, harina y los frijoles. El maynate recibe una contribución en especie por su participación.
  • La CAVA-PIZCA: es la más importante en la vida religiosa del guarijío. En ella reproducen su mundo natural y simbólico a través de la danza, la música, el teatro y la religión.
    En esta ceremonia se celebra el ciclo agrícola anterior, dando gracias por la buena cosecha, y se piden bendiciones para el nuevo ciclo. De diciembre al mayo se celebran tres cava-pizcas, festejando en especial a San Isidro Labrador. Se realizan en las comunidades de Mesa Colorada, Los Bajíos, Bavícora y Guajaray.
En todas las fiestas se bailan las dos únicas danzas practicadas por este grupo: El Tuvuri, danza sólo para mujeres, y el Pascola, danza de hombres.
ARTESANÍA
Los guarijío fabrican artesanías con materiales de su medio ambiente: palma, barro, ramas y fibras, con las que elaboran cestos, petates, sombreros, angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de fibra natural, que sirven para portar objetos colgados en la espalda y sostenidos en la cabeza). También hacen banquitos con rama de álamo y cuero de chivo o vaca.
En San Bernardo se hacen máscaras de pascola y de algunos personajes relacionados con la cava-pizca; pájaros y otros animales tallados en madera de torote y fabrican instrumentos de cuerda como arpas, violines y guitarras.
La producción artesanal es a nivel familiar y suele recaer en la mujer, quien los fabrica tanto para uso cotidiano como para venta.
SITUACIÓN ACTUAL
Por ser un grupo asentado en la Sierra, en comunidades marginadas, los principales problemas que presentan están relacionados con la falta de servicios adecuados: de salud, de comunicación, de abasto y de una educación acorde a su condición cultural.
La misma condición abrupta del terreno hace difícil la construcción de vías de comunicación terrestre, ocasionando que la prestación de servicios resulte deficiente.


La educación se aprende a través de los mayores y es un poco deficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario